El pasado julio, se anuncio por parte de las autoridades de la ciudad de México un proyecto de inversión con el objetivo de rescatar una importante área rural forestal para la CDMX: Xochimilco.
El Parque Ecológico de Xochimilco, ubicado en el sur de la Ciudad, muy cerca de los canales de Xochimilco, abrió sus puertas al público en el año 1993, y se localiza dentro del polígono del Área Natural Protegida con categoría de Zona Sujeta a Conservación Ecológica “Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco”, en zonificación de uso publico.
La importancia ecológica del parque radica en la capacidad de albergar características del paisaje chinampero y del humedal, además de ser un importante aportador de servicios ambientales a la Ciudad de México, y porque posee una belleza escénica única y emblemática.
148 hectáreas de naturaleza y aprendizaje
El Parque Ecológico Xochimilco cuenta con 148 hectáreas, donde destacan los cuerpos de agua como el Lago Huetzalin, Lago Acitlalín además de varios canales, Así́ mismo se puede disfrutar del paseo de las flores, el embarcadero, el cactáreo interactivo, el vivero, el centro cultural ambiental, el foro al aire libre, la plaza cuadrada, palapas, zona de juegos y gimnasios, el mirador, además de áreas destinadas a la conservación de fauna.
El Parque Ecológico Xochimilco cuenta con espacios para que niños, jóvenes y adultos puedan desarrollar actividades al aire libre en un ambiente de tranquilidad, rodeados de un paisaje majestuoso, además de tener un acercamiento con la naturaleza al convivir con diversas especies de aves.
Se pueden apreciar diversas especies, aves acuáticas y terrestres, migratorias y residentes, entre ellas diversas especies de garzas, gallaretas, pelícanos y patos migratorios, colibríes, cardenalitos, chipes, entre otras; comadrejas, tlacuaches, ranas y peces; seguramente habrá ajolotes, anfibio endémico en peligro de extinción. La vista es espectacular, pues se encuentra en una zona muy arbolada y con hermosos cuerpos de agua.
En esta Área Natural Protegida se encuentran tres tipos de vegetación natural. La primera es acuática y subacuática ubicada en cuerpos de agua permanentes de canales, lagos, así como en superficies cubiertas de ciénegas.
La segunda vegetación es halófila, es decir, se trata de un pastizal bajo y denso que se distribuye en terrenos propenso a inundaciones someras, en suelos salinos, alcalinos y mal drenados, así como sitios donde se han desarrollado actividades agrícolas. Finalmente, la vegetación terrestre ubicada a la orilla de los canales donde se encuentra diferentes especies de árboles como: ahuehuetes (Taxodium mucronatum), ahuejotes (Salix bonplandiana), sauce llorón (Salix babylonica), acacias (Acacia spp.), fresnos (Fraxinus uhdei), colorín (Erythrina americana), causarina (Casuarina equisetifolia), araucaria (Araucaria heterophylIa), chapulixtle (Dodonaea viscosa), entre otros.
El rescate
En los años 2019 y 2020, la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México realizó obras de mejoramiento socio ambiental del parque para ofrecer un espacio seguro, agradable y de calidad para sus visitantes.
Parte de los trabajos de rescate consistieron en la recuperación de canales y lagos, se incrementó la longitud de una trotapista de 2.5 kilómetros a casi 9 kilómetros, se mejoró el sistema de riego, así como la rehabilitación de las instalaciones en general. En la parte educativa para los visitantes se genero una chinampa didáctica así como el Museo de la Chinampa.
Sin embargo, a parte de la cuestión recreativa, este proyecto también busca la reactivación económica agrícola de la zona, de gran tradición que ha aportado, legumbres, frutas y flores a la Ciudad de México por décadas.
Te recomendamos te des la oportunidad de conocer este hermoso parque y disfrutar un paseo que además te remontara a una Ciudad de México casi desconocida.
Esta es una de las tantas maravillas que te ofrece la Ciudad de México, “una Ciudad que lo tiene todo”.