Tolerancia De Género
Por Erika Badillo
Actualmente nos topamos con versiones del amor y de la sexualidad que siguen generando rechazo en la sociedad, en gran parte por ignorancia, o por un aprendizaje social, como es el caso de las personas transexuales.
De inicio hay que saber que la orientación sexual y la identidad de género son cosas distintas. La orientación sexual, se define por quien te gusta, si te gustan las personas de tu mismo sexo, del sexo opuesto o ambas cosas, lo que se conoce como tu elección del objeto erótico-afectivo, y aquí te puedes autodefinir como hetero sexual, homo sexual o bisexual. Y muy diferente es la identidad de género, ya que esta se define como la percepción que se tiene de uno mismo, no importa el cuerpo en el que naciste, tu te puedes sentir mujer atrapada en el cuerpo de un hombre, o te puedes sentir como un hombre, atrapado en el cuerpo de una mujer.
La transexualidad en muchos casos está asociada con un desarrollo cerebral atípico durante la etapa fetal, que da como consecuencia el nacimiento de personas con un genero sexual psicológico o mental, dentro de un sexo biológico que no es el deseado, esto genera una distrofia de género, durante el crecimiento fetal existen en el cerebro receptores para la testosterona, que promueven el desarrollo del cerebro masculino, una persona transexual puede tener esta capacidad disminuida, lo que dará como resultado que su cerebro crezca como femenino, y por el lado opuesto hay cerebros de mujeres biológicas, que presentan la variación de un gen sobre el cuál influye la progesterona, dando un desarrollo masculino al cerebro de una mujer. La variación entre el sexo psicológico deseado y el sexo biológico no deseado, causado por causas cerebrales o fisiológicas, da como resultado la disforia de género o transexualidad.
Los individuos transgénero inician en la clandestinidad, ya que temen ser rechazados por sus familiares, pero desde la infancia tienen conciencia de tener gustos diferentes a los esperados en alguien de su sexo, generalmente esperan hasta la vida adulta para poder expresar abiertamente sus gustos, y debido al rechazo que perciben, viven en una especie de aislamiento en un círculo social muy íntimo, de personas que los aceptan tal como son, este distanciamiento de sus seres queridos, les genera un grado de estrés emocional. Cada transexual pasa por un proceso de cuestionamiento del genero en el que desea vivir, y debe darse la oportunidad en la medida de sus posibilidades y su entorno de vivir en forma plena su verdadera sexualidad, deben experimentar, pero deben transitar constantemente entre lo que les genera felicidad, que sería vivir en plenitud su verdadera sexualidad, y las limitaciones a las que se auto someten, para tratar de encajar en la sociedad.
La tolerancia de género es un aprendizaje, se puede adquirir a cualquier edad, y se puede transmitir a los hijos, es una comprensión de la identidad que sustentan los individuos, bajo el entendido de que hay personas que se perciben a si mismas como mujer o como hombre aun en un cuerpo distinto al deseado. Y en este camino de auto realización, intentarán a través de hormonas, tratamientos médicos y cirugías, ver en si mismo a la persona que perciben internamente y que siempre quisieron ser. Si tu eres una mujer, podrías comprender perfectamente, el deseo que puede tener un hombre transexual de verse hermosa o atractiva como mujer, a través de cremas tratamientos, maquillaje, etc., tal cuál como lo haría o lo sentiría una mujer, solo que con mayor ahínco, sabiendo que es para ella aún más difícil crear esa sensación de belleza femenina en sus facciones o en sus formas masculinas, pero al igual que una mujer, puede ir adquiriendo o mejorando su aspecto femenino, a través de la ropa, el maquillaje, la joyería, y los modos femeninos que caracterizan a una mujer, o los rasgos masculinos que caracterizan a un hombre que nació con fisiología femenina.
No existe un censo que cuantifique a la comunidad trans en México, pero si sabemos que México es uno de los países con más asesinatos de transexuales en el mundo, lo cual habla claramente de la falta de aceptación que tenemos por este género, y la falta de respeto que tenemos por los derechos humanos de este género. Básicamente el tener un sentimiento femenino o masculino por tu propia persona, no conlleva culpa, no es el resultado de alguna acción negativa hacia los demás, es un auto reconocimiento, de la persona que en realidad vive dentro de estas personas. Y bajo ese entendido, no hay nadie que pueda juzgar por otro bajo que genero sexual se concibe otra persona.
El testimonio de una persona transexual es que no se toleran físicamente, lo cuál es muy similar al de una persona con sobre peso extremo, o con un defecto congénito, en ninguno de los tres casos existe culpa, y sin embargo les genera consecuencias, y esto les lleva a querer hacer un cambio radical sobre su cuerpo, que corresponda mucho mas a lo que en realidad desean ser, esta transformación, aún y a pesar del rechazo social, les permitirá llevar vidas más plenas y más felices. La funcionalidad y la productividad de estas personas no se altera por esta percepción diferente de su persona, por lo que no parece justo que arriesguen por el hecho de vivir su sexualidad, una relación, un trabajo o una familia, a consecuencia de la transfobia. Es muy importante aprender a reconciliarnos con lo que no conocemos, con lo que nos da incertidumbre o miedo, bajo el precepto de que somos seres humanos, sin etiquetas de categoría o color, con las mismas necesidades afectivas y generales que uno. Ser transexual es un estilo de vida, y una opción real de vida para muchos seres humanos, que podrían ser un pariente cercano o un ser querido en general, aprendamos a practicar la comprensión y la tolerancia de otros géneros diferentes al nuestro.